Con voz propia

El equipo de Plena inclusión Aragón, en el encuentro Con voz propia, celebrado en Madrid.

Plena inclusión Aragón se ha sumado a un nuevo proyecto del movimiento asociativo de Plena inclusión. Se denomina Con voz propia, y está diseñado para fortalecer la participación y el liderazgo de las familias, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y las personas voluntarias y colaboradoras, siempre contando con buenos apoyos de los y las profesionales de las entidades y federaciones.

La iniciativa busca identificar nuevos liderazgos, fomentar la autorrepresentación e incrementar la implicación de la base social en la toma de decisiones. El proyecto nace en un momento clave de cambio generacional, ante la necesidad de acoger a nuevas personas, cada vez más diversas, y porque las formas de compromiso y participación cambian cada día.

‘Con Voz propia’ surge asimismo en un contexto de transformación de Plena inclusión hacia un nuevo modelo de gobernanza. Busca conectar con el 6º Plan Estratégico y los nuevos estatutos del movimiento asociativo, que aluden al protagonismo de las familias y las personas con discapacidad intelectual en el día a día de las federaciones y entidades, al tiempo que promueve su intervención activa en los órganos de decisión. Está igualmente alineado con los retos de la sostenibilidad de las organizaciones y de ‘El Poder de las Personas’, movimiento de autorrepresentación de las personas con discapacidad intelectual.

“Necesitamos promover un liderazgo compartido que aterrice en la vida de cada persona y cada familia; en organizaciones más horizontales, simétricas y eficientes y en la mejora de nuestras comunidades”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Además, las familias jóvenes demandan nuevos servicios y nuevas formas de participación. Y a esta reivindicación justa queremos responder con un proyecto que se basa en la innovación y la vinculación al sentido de comunidad”, apunta. Por estas razones, Plena inclusión impulsa la escucha activa de la base social, que permitirá potenciar la idea de “ciudadanía compartida”.

El proyecto se articula en torno a cuatro ejes principales para este año. Por un lado, un proceso de escucha de necesidades, talentos y expectativas de la base social para activar su participación. El segundo eje es la promoción de la participación y la formación; el tercero, la creación de comunidad, activando redes y relaciones comprometidas con el movimiento asociativo; y, el cuarto, la emergencia de nuevos liderazgos desde la propia base social, apoyados por dos equipos estratégicos.

Scroll al inicio