Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión Aragón ha participado en la presentación del II Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad de Aragón 2025-2028, a cuya elaboración ha contribuido activamente. Santiago Villanueva, presidente de la asociación, y su secretaria general técnica, Mercedes Guinda, han querido acompañar a la consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón en la puesta de largo de este documento, que pretende “mejorar la vida de las personas con discapacidad que viven en Aragón y de sus familias, facilitando su autonomía e independencia y trabajando en la igualdad de oportunidades”, tal y como ha señalado en la presentación la directora general de Igualdad de Oportunidades del Ejecutivo autonómico, María Victoria Alquézar.
El documento se ha hecho público este viernes en un acto con unos 60 asistentes, entre los que se encontraban representantes de CERMI Aragón y de Plena Inclusión Aragón, de entidades sociales y también de distintos departamentos de la DGA. La presentación ha tenido lugar en las dependencias de la Consejería de Agricultura, en la plaza San Pedro Nolasco de Zaragoza.
En su intervención, Santiago Villanueva ha destacado del plan su “vocación de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad de Aragón”, a través de unos programas y acciones “que comprometen a distintas consejerías”. Y que este tiene “como referencia el marco de un nuevo modelo social sostenible, basado en el pleno ejercicio de los derechos y en la defensa de unas condiciones dignas para todas las personas”.
El plan recoge 174 actuaciones que se estructuran en cuatro líneas estratégicas: disfrute de derechos, accesibilidad universal, salud y servicios sociales y educación y formación. Además, establece dos planes específicos enfocados en el empleo y en las necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad.
Entre las medidas para favorecer la inclusión y el desarrollo de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo, se encuentran el compromiso de asegurar el cumplimiento de las cuotas de reserva de empleo en empresas y administraciones públicas, el impulso al empleo protegido y la formación continua; la importancia de facilitar el emprendimiento mediante asesorías, financiación y apoyo técnico y también un refuerzo de las acciones centradas en la orientación laboral.
Además, el documento incluye un detallado diagnóstico con datos estadísticos sobre la población con discapacidad en Aragón, tanto demográficos como respecto al acceso a un empleo, la educación o la salud. Las últimas estimaciones sobre el total de aragoneses con discapacidad que tienen más de 6 años –con independencia de la tipología– se cifra en el entorno de las 117.000 personas; de ellas, un 55% son mujeres y otro 45% son hombres, de acuerdo con el Resumen sobre discapacidad en Aragón correspondiente a los años del 2018 al 2021, el último disponible, y que recoge los indicadores de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2020). Según esta investigación, los tipos de discapacidad con más prevalencia en Aragón se relacionan con la movilidad (53,8%), con dificultades para el día a día en la vida doméstica (43,8%), con los problemas de audición (31,7%) y con la capacidad de autocuidado (28,2%).
El II Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad de Aragón 2025-2028 “es una hoja de ruta viva, diseñada para impulsar los derechos de los casi 120.000 aragoneses que conviven con la discapacidad en toda la comunidad autónoma” que, según Carmen Susín, “consolida y actualiza las políticas públicas para que Aragón avance en inclusión”. Y ha afirmado que “la redacción de este plan nunca se ha entendido por un mero trámite, sino como una oportunidad para transformar la realidad de la discapacidad en Aragón”, recordando que la elaboración de este documento se recoge en la Ley 5/2019, de 21 de marzo, de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón y supone “un avance en la promoción de la autonomía personal y la construcción de una sociedad más accesible e inclusiva”.
Con la presentación de este viernes concluye un proceso de elaboración que comenzó el pasado septiembre de 2024, una vez realizada la evaluación del plan anterior, acotado para el periodo 2021-2024. A continuación, se constituyeron siete mesas de trabajo, en las que participaron personas con discapacidad intelectual y del desarrollo apoyadas por Plena inclusión Aragón y sus entidades, y el borrador que elaboraron fue sometido a deliberación ciudadana en junio de 2025. Dentro del marco normativo que ha sustentado la elaboración del plan constan el derecho foral aragonés y la Constitución española –en especial el artículo 49– y también la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Estrategia Europea 2021-2030.
Gracias a la aprobación de este II Plan, con vigencia de 2025 a 2028, Aragón “avanza en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y garantiza cauces para su participación activa en la sociedad”. Susín también ha destacado el trabajo “mano a mano y desde la escucha activa” con todo el conglomerado social de la discapacidad: las entidades, las familias y los profesionales. Gracias a esta colaboración, el plan recoge medidas y acciones que reconocen “la diversidad dentro del propio colectivo”, ha señalado la titular de Bienestar Social y Familia.
En este sentido, Santiago Villanueva ha hecho hincapié en que “la presentación de este plan no habría sido posible sin el trabajo conjunto, el compromiso y la sensibilidad de muchas manos y voces que, desde distintos ámbitos, han aportado ideas, propuestas y experiencias”. Ha agradecido en nombre de Plena inclusión Aragón y sus entidades “que para la elaboración de este plan se haya contado también con las propias personas con discapacidad intelectual, dándoles por primera vez la oportunidad de opinar, aportar, ser escuchadas y participar con voz propia”.
“Aragón cumple así con el postulado de la Convención Internacional, que señala que todas las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar adecuadamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos los que les afectan directamente”, ha asegurado Villanueva. Y ha hecho referencia a ‘El poder de las personas’, que es como Plena inclusión Aragón ha denominado al primer y más importante reto de su plan estratégico.
“Esto significa reconocer y respetar el protagonismo de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo en su vida, su capacidad para tomar decisiones y sus derechos de participación social y política. En esta línea, nos parecía fundamental que su voz fuese escuchada y tenida en cuenta por el Gobierno de Aragón”, ha añadido el presidente de Plena inclusión Aragón, justo antes de reiterar su agradecimiento a la consejera Carmen Susín “por contar con las propias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, además de con sus familias y entidades”.
“Este plan es todas y todos. Es un firme compromiso por la igualdad de oportunidades, pero, sobre todo, es una apuesta por el respeto, la dignidad y la calidad de vida. El verdadero éxito de este plan dependerá de que sigamos caminando juntos, escuchándonos y aprendiendo unos de otros”, ha rematado Villanueva.
Con la finalidad de promover el ejercicio pleno de derechos, la autonomía y la calidad de vida de todo el colectivo, este II Plan de acción integral para las personas con discapacidad supone “seguir avanzando, reforzando alianzas y consolidando políticas públicas que garanticen que ninguna persona se quede atrás, sea cual sea su circunstancia o su punto de partida”, ha concluido la consejera Carmen Susín.
“Hoy no se presenta solo un documento, sino la reafirmación y el convencimiento de que una sociedad más justa y solidaria es también una sociedad más fuerte, y que Aragón avanza cuando no deja a nadie atrás”, ha finalizado su intervención el presidente de Plena inclusión Aragón.