Plena inclusión Aragón celebra su 35º aniversario ante 300 invitados junto a Los Que No Se Rinden, que cumple 10 años

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

  • Este movimiento asociativo, que agrupa a 35 entidades sociales de base familiar, ha logrado grandes avances para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias en estos 35 años, pero todavía afronta grandes retos
  • Los Que No Se Rinden, cuya creación fue impulsada por Plena inclusión Aragón, fue la primera asociación constituida en España solamente por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

Zaragoza, 13/09/2025. La Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, ha acogido este sábado la celebración del 35º aniversario de Plena inclusión Aragón, el movimiento asociativo mayoritario de entidades para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias en la comunidad autónoma.

Una celebración compartida con Los Que No Se Rinden, cuya creación fue impulsada por Plena inclusión Aragón hace diez años, convirtiéndose así en la primera asociación formada en España solo por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Y que ha continuado con una fiesta en el Parque de Atracciones de Zaragoza para más de 400 invitados.

Bajo el lema ‘de la historia que hicimos nace el futuro que queremos’, el evento ha servido para poner en valor las conquistas sociales logradas a lo largo de estas décadas, que han permitido a este colectivo alcanzar cotas de derechos y bienestar que en los años 90 parecían inalcanzables. Pero también para recordar que todavía quedan muchos retos pendientes, y que para conseguirlos será imprescindible la implicación de las nuevas generaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familiares, que aportarán nuevas miradas para que los modelos de atención evolucionen en paralelo a los apoyos que necesite cada persona a lo largo de su vida.

“Tenemos retos importantes por delante, como pueden ser transformar los servicios y apoyos que reciban las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, nuevos modelos de inserción laboral para mejorar la baja tasa de actividad de nuestro colectivo y también desde luego una accesibilidad que sea universal de verdad. Creo que son metas que van a marcar nuestro futuro porque debemos mirar hacia atrás, pero también hacia delante con compromiso”, afirma Santiago Villanueva, presidente de Plena inclusión Aragón.

Un compromiso tan fuerte como el que ha mostrado Francisco Monteagudo, presidente de Los Que No Se Rinden, en su intervención. “Hoy es un día en el que las personas con discapacidad intelectual y nuestras familias nos juntamos para decir muy alto: estamos aquí, y juntas y juntos no nos rendimos nunca”, ha arengado al auditorio, “pero también para mirar al futuro con ilusión e inclusión y hablar de nuestros retos para el futuro”.

Entre esos desafíos pendientes, Monteagudo ha destacado “que la sociedad y las empresas conozcan todo lo que podemos aportar, poner siempre en el centro a las personas con más necesidades de apoyo, que Aragón sea cada día más accesible y también tener un espacio propio, un lugar que sea nuestra casa y nuestro punto de encuentro”.

Por su parte, Villanueva ha asegurado que, el hecho de que Los Que No Se Rinden cumpla diez años “no es una casualidad, sino un síntoma claro de cambio de tiempos, en los que las personas con discapacidad intelectual comienzan a asumir su propia representación para ser protagonistas de sus propias vidas”.

35 años de conquistas

Hoy, nadie cuestiona que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo son ciudadanas de pleno derecho. Pero, para llegar hasta este punto, se han dado muchos pasos intermedios.

Por ejemplo, se pasó de reclamar que la Administración tuviese la buena voluntad de brindar unos apoyos básicos, a que estos fueran reconocidos como un derecho subjetivo de todas las personas con discapacidad. O, de cuestionar si tenían o no derecho a la educación, se pasó a exigir que la enseñanza sea inclusiva.

De un sistema de tutelas se transitó a otro de provisión de apoyos en la toma de decisiones. Sin obviar una de las grandes conquistas en materia de derechos de ciudadanía impulsadas por el movimiento asociativo de Plena inclusión, como fue el reconocimiento del derecho al voto de todas las personas, sean cuales sean sus capacidades.

“Nada de esto se habría conseguido sin la unión de aquellas familias pioneras que plantaron la semilla de lo que hoy es Plena inclusión Aragón, ni sin el compromiso y la implicación tanto de la sociedad como de las administraciones públicas, ya que, sin los recursos necesarios, no hay derecho alguno que ejercer”, sostiene Santiago Villanueva.

Amplio respaldo institucional

Unos 300 invitados han asistido al evento en la Sala de la Corona, incluyendo a personas con discapacidad y familiares de las 35 entidades que forman parte de Plena inclusión Aragón y de Los Que No Se Rinden, directivos, trabajadores y voluntariado. También han participado representantes del mundo de la empresa, los medios de comunicación y el tercer sector. De este modo, Plena inclusión Aragón y Los Que No Se Rinden han querido agradecer a las instituciones y la ciudadanía aragonesa su implicación en los avances logrados por el colectivo de la discapacidad intelectual durante las últimas décadas.

El acto ha contado con un amplio respaldo institucional. Han asistido la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; la consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín; la consejera de Políticas Sociales y concejala delegada de lgualdad del Ayuntamiento de Zaragoza, Marian Orós; el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, junto a miembros de otras corporaciones municipales y comarcas aragonesas, así como diputados de las tres diputaciones provinciales y de las Cortes de Aragón.

La ministra Pilar Alegría ha destacado la “enorme tarea” del movimiento asociativo “para conseguir una vida más plena y repleta de oportunidades para las personas con discapacidad intelectual y sus familias”. Una tarea de la que ha destacado “tres cualidades importantes. Vuestra capacidad de innovación social, que se recoge muy bien en el proyecto Mi Casa, que trata dar independencia y autonomía a las personas con discapacidad intelectual. Un cambio total de paradigma, desde una perspectiva asistencial, para pasar a ser pioneros en la representación con voz propia de las personas con discapacidad intelectual. Y vuestra capacidad para colaborar con todas las organizaciones y administraciones desde una óptica local, autonómica y estatal, algo muy positivo porque vuestra acción se replica por todas las esquinas del país”.

La consejera Carmen Susín ha cerrado el acto, destacando que esta era “una ocasión para celebrar la igualdad de oportunidades y la inclusión”. Echando la vista atrás, ha recordado que “en estos años ha habido grandes avances en la atención a las personas con discapacidad intelectual”, para añadir a continuación: “¡Cuánto ha cambiado todo desde aquellas primeras reuniones de las familias para organizaros! Y mirad dónde habéis llegado”.

Susín ha asegurado que, aunque “se han dado muchos pasos adelante para que los aragoneses entiendan lo que es vivir con discapacidad intelectual”, sin embargo, “es vuestra visión de futuro lo que os hace imprescindibles”. Por ello, ha instado al movimiento asociativo a que “sigamos trabajando juntos 35 años más para que todos los aragoneses sean más libres e iguales, sean cuales sean sus capacidades”.

Reconocimientos al esfuerzo colectivo

En el acto de la Sala de la Corona, Plena inclusión Aragón ha rendido homenaje a aquellas personas que han liderado y ayudado a consolidar la unión del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual en esta comunidad autónoma. Han recibido distinciones los profesionales que contribuyeron a sacar adelante el proyecto federativo: Ramón Álvarez, de Plena Inclusión Aragón, Carlos Guerrero, de la Fundación Los Pueyos; José Luis Laguna y Miguel Ángel López, de la Fundación Valentia; Teresa Muntadas, de la Fundación Cedes, y María Vicente, de la Fundación José Luis Zazurca.

También ha habido distinciones para los anteriores presidentes de Plena inclusión Aragón. Las han recibido a título póstumo José María López, quien fue el primero, y Pablo Ruiz, que tomó su testigo. Igualmente, se ha reconocido la labor de Francisco Vergara, que bajo su presidencia siguió impulsando el crecimiento de la organización.

Los Que No Se Rinden, por su parte, también ha entregado sus propios reconocimientos a quienes han respaldado a esta asociación para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo puedan hablar con voz propia ante la sociedad y organizar sus propias actividades para concienciar a la ciudadanía y las instituciones sobre sus derechos, necesidades y reivindicaciones.

Dos de las distinciones han sido para el equipo profesional y el gerente de Plena inclusión Aragón durante los primeros diez años de vida de la entidad, por su apoyo incondicional. Otro reconocimiento ha recaído en María Victoria Broto, por el respaldo al nacimiento de Los Que No Se Rinden en 2015 desde la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.

Las consejeras Marian Orós, del Ayuntamiento de Zaragoza, y Carmen Susín, del Gobierno de Aragón, han recogido sendos reconocimientos para sus respectivos gobiernos, sin cuyo apoyo “no sería posible el desarrollo de la asociación”, ha destacado Francisco Monteagudo.

Los últimos premios de Los Que No Se Rinden han sido para su primer presidente, Juan Carlos Sánchez, y para quien le tomó el relevo, Ester Salas, que lo ha recibido a título póstumo tras su prematuro fallecimiento, el pasado mes de julio. El momento en que una persona de su familia lo ha recogido ha sido el instante más emotivo de la gala, pues la incansable defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual que Ester Salas lideró ha dejado una huella imborrable en el movimiento asociativo.

Encuentro de familias con más de 400 asistentes

Tras el acto institucional, el Parque de Atracciones de Zaragoza ha acogido a más de 400 invitados llegados de todos los rincones de la comunidad autónoma, entre personas con discapacidad, familiares, profesionales y voluntariado de la federación y de sus entidades. La cita ha servido para celebrar todos los avances logrados en estos 35 años, pero también para reforzar los lazos que unen a los componentes de estas 35 entidades y su federación. Y es que la unión sigue siendo fundamental para continuar avanzando en inclusión y bienestar de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.

35 años de Plena inclusión Aragón

El 16 de julio de 1990 nacía la Federación Aragonesa de Asociaciones de Disminuidos Psíquicos (FADIS), que en 1998 se convertiría en FEAPS Aragón, para dar paso en 2016 a Plena inclusión Aragón. Han pasado 35 años, tantos como entidades conforman hoy la federación autonómica de Plena inclusión. Un movimiento asociativo que no ha dejado de crecer, y que se ha ido profesionalizando, pero que no por ello ha perdido su esencia: la unión de familias que se organizan para mejorar la calidad de vida de sus hijos e hijas, y que sean los protagonistas de su propio futuro.

Hoy, la federación autonómica de Plena inclusión Aragón y las 35 entidades que la conforman apoyan a de más 4.000 personas con discapacidad intelectual y más de 2.200 familias gracias al trabajo de más de 1.200 profesionales y más de 300 personas voluntarias. Los equipamientos y servicios que ofrecen comprenden 28 centros ocupacionales, 23 residencias, 23 centros de día, 17 pisos tutelados, 12 centros especiales de empleo, 7 ampas y 2 colegios de educación especial.

Plena inclusión Aragón y sus entidades forman parte del movimiento asociativo de Plena inclusión España, que agrupa a más de 950 asociaciones que en conjunto apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias

Scroll al inicio